sábado, 29 de mayo de 2010

importancia de la radio y la televisión en la educacion de un pais








El desarrollo tecnológico presenta a la sociedad herramientas que permiten una mejor comunicación, mejor alimentación, facilidad de asociación, mejores herramientas, acortar el tiempo empleado para desarrollar actividades, inclusive mejorar la misma tecnología. Todo esto permite al hombre ganar tiempo para ocuparse en otras actividades en las cuales puede desarrollar una nueva forma de pensar, y por ende una nueva forma de comportamiento, creencias y cambiar el orden de importancias de los asuntos de su vida cotidiana.

La innovación tecnología está presente en cada uno de los espacios de desarrollo del ser humano. Es innovación casi todas las cosas que observamos a nuestro alrededor. La ciencia ha avanzado tanto en estos dos últimos dos siglos, que no podemos compararlo con el resto de la historia de la humanidad, y esto produjo que casi todo lo que vemos sea nueva tecnología pues no tiene más de cuatro generaciones. Los ejemplos son claros, el computador, la radio la televisión, los satélites, los teléfonos, etc.


Ningún país es la excepción ante la influencia de las nuevas tecnologías; en particular la radio y la televisión se han convertido en medios necesarios para el desarrollo de actividades académicas, informativas, culturales y recreativas, que dan cabida a una nueva forma o vía de conocimiento de nuestro espacio. Gracias a la radio y la televisión, se han roto muchos de los paradigmas de la educación, un ejemplo es la precencialidad. Hoy se presentan diferentes alternativas de estudio que de la mano con la radio y la televisión constituyen modelos educativos flexibles, dando la posibilidad a personas que no cuentan con un horario ajustado a los de centros educativos o que se encuentran lejos de estos, de optener una formación académica o para el trabajo. Pero no solo es el ámbito académico o la formación para el trabajo lo que está influenciado por la radio y la televisión, son todos los aspectos de la vida cotidiana de un ciudadano, la cultura, la recreación y la forma en como recibimos la información, están moldeadas por estos medio. Y tanto están influenciados todos estos aspectos que debemos decir que la radio y la televisión no son elementos que actúan afectando la cultura desde el exterior, sino que hacen parte de esta.

LA RADIO




La radio es un medio muy importante e interesante para trabajar en el aula de clase. A este medio se le debe dar un buen uso ya partir de este el niño preescolar empieza a desarrollar su imaginación, su creatividad y hace que el niño piense mas allá de lo que se esta imaginando. La radio es un medio que ha sido utilizado en la parte educativa desde hace mucho tiempo atrás debido a que antes no había la posibilidad de acceder fácil a una escuela ya fuera porque quedaban muy retiradas o porque no se contaba con el tiempo necesario para hacerlo, entonces a través de la radio se daban las clases donde el estudiante recibía un folleto y través de este medio un tutor le daba la información necesaria para realizar dicho taller.Nosotras como docentes debemos implementar este medio en el aula de clase para de esa forma desarrollar en el niño muchas capacidades

LA TELEVISIÓN





La televisión y la educación han vivido en sus últimas décadas una relación de pareja desavenida, más girada al desencuentro y la ignorancia recíproca que a la relación cordial y cooperativa. Pocas confluencias y muchas divergencias han jalonado ésta no siempre intensa relación, llena de recelos y distanciamientos. Sin embargo, esta constatable realidad no nos impide ser firmes partidarios de la necesidad del ¿encuentro¿ entre dos mundos que tienen mucho más en común de lo que inicialmente se puede pensar. Televisión y educación viven espacios compartidos, lo quieran o no, y sus posibilidades de cooperación y enriquecimiento mutuo son tan potenciales como escasas en la realidad.

Si bien es cierto que son tradicionales las resistencias de la educación formal ante el fenómeno televisivo, considerándolo como un subproducto cultural que empaña la labor ¿educativa¿ de la escuela, no lo es menos la ignorancia y la desatención que desde el mundo televisivo se hace de la vida escolar.

Para superar esta separación, no consagrada en divorcio, hacemos una propuesta firme y decidida para que las ¿aulas entren en la televisión¿, de la única manera que consideramos válida, esto es, en una síntesis equilibrada de dimensión formativa y lúdica, invitando a romper el triste maleficio que se ha adueñado de la televisión que asocia de forma sistemática la mala calidad con la máxima audiencia. En este sentido, creemos que es necesario apostar por una televisión educativa de calidad que responda a unos modelos y funciones contextualizados en una educación en medios de comunicación integral y plural.

Las posibilidades didácticas de la televisión educativa y algunas propuestas para una nueva televisión educativa, en especial un área que consideramos prioritaria como la educación para el visionado de la televisión, son algunas pinceladas más que se recogen en este trabajo.


Redes sociales


Una red social consiste en una estructura social compuesta de personas (u organizaciones u otras entidades), que están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o comparten creencias, hobbies o pasatiempos comunes, conocimientos o estatus. Con el mayor reconocimiento y pionera entre todas, nos encontramos con Facebook, fundada en 2004 por Mark Zuckerberg, un universitario que entonces apenas superaba la mayoría de edad. Se trata de una red social gratuita principalmente destinada a estudiantes universitarios. Originalmente era un sitio Web para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica, entre otros.

.Redes Sociales en Internet

Las redes sociales en Internet se han convertido en todo un fenómeno social que están revolucionando la forma de comunicarse y de interactuar. Para comprender un poco este fenómeno en crecimiento presuroso cabe citar en principio alguna definición básica que nos permita comprender que es una red social. las Redes son formas de interacción social basadas en la teoría de los seis saltos de separación. Todo el mundo se encuentra a 6 saltos de otra persona, la red social es definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos distintos y complejos. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos, una de sus características principales es la de gran capacidad de transmisión de información.

A mediados de 2007 se lanzaron las versiones francesa, alemana y española de Facebook para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en este país, Canadá y Gran Bretaña. En enero de 2010, Facebook contaba con más de 350 millones de miembros, convirtiéndose en la más usada y numerosa. A raíz de este fenómeno internauta, nacen otras redes que lo toman como ejemplo, como la española Tuenti. Sin duda las redes sociales se expanden hasta tal punto que llegan a ser casi imprescindibles para sus usuarios.

• Usuarios de las redes sociales

Hoy por hoy no existe un estereotipo estándar de usuario de redes sociales. Cualquier persona que busque participar en el universo prestado por éstas, tiene acceso libre a ellas, dependiendo de los sistemas de registro que ofrezcan. Sin embargo, por conformar la gran mayoría, los jóvenes se identifican con el usuario más característico. Aunque bien es sabido que personas de todas las edades utilizan sus herramientas para usos diversos. Por tanto, no hay un rango de edad establecido para el uso de las redes sociales, todas se ven afectadas por éstas, tanto para beneficiarse con sus utilidades, como para sufrir sus consecuencias.

• ¿Para qué sirven realmente?

Al ser una herramienta de fácil acceso y gratuito, su uso se ve incrementado en la sociedad. Ya que ven en ella un medio que abre sus puertas a muchas posibilidades, convirtiéndose en un modo de comunicación y transmisión de interés social y público. Son muchos los que consideran a las redes sociales como indispensables. Ya sea para conocer a otras personas, para comunicarse o simplemente cotillear y estar al día de los movimientos de unos y otros, entre otras muchas operaciones. Principalmente se crearon para tener conectados a múltiples personas con algo en común, por ejemplo: trabajadores de una misma empresa, alumnos de una misma carrera o doctorado, etc., con el fin de facilitar las relaciones e intercambio de ideologías. Así, a pesar de la distancia, se mantendrían conectados gracias a su área mundial. Según la red de la que se trate, será más relevante o no, ya que permiten una interacción entre personas de distintos países, incluso continentes, en sólo unos segundos. Ya es sabido que Internet es un medio universal y éste permite la mundialización de las redes sociales.




No hay comentarios:

Publicar un comentario